TRIAGE
"TRIAGE" concepto y definiciones

El
primero en utilizar este término fue el barón Dominique-Jean Larrey
(1766-1842), médico cirujano militar, jefe de los servicios sanitarios
del ejército de Napoleón, que comenzó a utilizarlo como un sistema de
clasificación para tratar a los heridos en el campo de batalla.
Conforme
a lo establecido por el Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para
Médicos (ATLS) se denomina «triage» al método de selección y
clasificación de pacientes basado en sus necesidades terapéuticas y los
recursos disponibles para su atención.
Clasificación de Triage
Triage en desastres
Esta
clasificación, que se ha ido empleando en la guerra, se ha extendido
para las catástrofes. En estas se clasifica a los pacientes por colores:
- Negro: cuando es cadáver o las posibilidades de recuperación son nulas.
- Rojo: cuando el paciente tiene posibilidad de sobrevivir y la actuación médica debe ser inmediata.
- Amarillo: es un paciente diferible, para ser vigilado mientras se le puede atender.
- Verde: paciente levemente lesionado, que puede caminar y su traslado no precisa medio especial.
En algunos triages diferencian el negro que es el paciente agonizante del blanco en que ya ha fallecido.
Triage de urgencias y emergencias

El triage de emergencias prehospitalario tiene dos componentes:
(1)
Triaje telefónico, entendido como el proceso de clasificación de los
pacientes por el Centro Coordinador o Regulador de Emergencias, con base
en la valoración protocolizada de su grado de urgencia, de forma que se
establezcan los tiempos de espera razonables para ser atendidos y
tratados por el equipo sanitario y se active el mejor recurso de
atención para su caso y/o el mejor medio de transporte sanitario al
centro sanitario más adecuado, independientemente del orden de la
demanda asistencial.
(2)
el Triage de Emergencias, entendido como el proceso de clasificación de
los pacientes por un equipo sanitario de atención prehospitalaria, de
acuerdo a la valoración protocolizada de su grado de urgencia, de forma
que se establezca los tiempos de espera razonables para ser atendidos y
tratados por el equipo sanitario y el mejor medio de transporte
sanitario al centro sanitario más adecuado.
En los hospitales, generalmente es realizado por el personal paramédico o de enfermería.
La
tendencia actual, en la mayoría de los hospitales, es la de establecer 5
niveles de gravedad, según la posible demora en su atención:
- Nivel 1 o rojo: precisa de la atención por el médico de forma inmediata.
- Nivel 2 o naranja: la atención por el médico puede demorarse hasta 10 minutos.
- Nivel 3 o amarillo: la atención por el médico puede demorarse hasta 60 minutos.
- Nivel 4 o verde: la atención por el médico puede demorarse hasta 2 horas.
- Nivel 5 o azul: la atención por el médico puede demorarse hasta 4 horas.
Fuente:
"Sistema Español de Triaje".
"Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias y emergencias: Hacia un modelo de triaje estructurado de urgencias y emergencias.".
"Urgencia, gravedad y complejidad: un constructo teórico de la urgencia basado en el triaje estructurado".
"Triaje de Urgencias Hospitalarias. Grupo de Triaje Manchester".
"Emergencias y Desastres en el Perú".
Comentarios
Publicar un comentario